PINTORS BARCELONA. RESTAURACIÓN DE FACHADAS CON ESTUCO
El estuco a la cal es la culminación de siglos de tradición, cuya máxima habilidad técnica y artística se alcanzó en la época del renacimiento. La belleza y elegancia arquitectónica de los palacios renacentistas se embellecía con todo tipo de estucos y frescos.
Tradición que se mantuvo muy viva hasta el modernismo, donde todavía el precio mano de obra de pintura resultaba económico; época en la que el oficio de estucador alcanzó una gran plenitud, dejando como legado creaciones de estuco a la cal, esgrafiados y planchados al fuego que pueden verse en nuestras fachadas, escaleras y vestíbulos de Barcelona.
Durante la segunda mitad del siglo XX se fue perdiendo el oficio, dada la complejidad y la falta de relevo generacional.
En Pintors Barcelona utilizamos los nuevos materiales que van surgiendo ya facilitan la del restauraciòn patrimonio arquitectónico a precios cada vez más asequibles
Hacia los ochenta del pasado siglo , en Italia se empezó a manufacturar una pasta de estuco que podía aplicarse sobre cualquier tipo soporte, a diferencia del estuco de cal tradicional, lo que permitió agilizar los procesos de trabajo y un resurgiendo de nuevo estas técnicas, y no sólo en rehabilitación de edificios, sino también en las propuestas del Interiorismo. Estos nuevos materiales aplicados en capa fina y fratasados en frío son los que se trabajan más en la actualidad, siendo el estuco veneciano a la cal tipo marmorino o el espatulado veneciano los más conocidos.
Hoy de la mano de Pintores Barcelona le explicamos todo el proceso de ejecución del estuco a la cal en capa fina, y le orientamos en su precio.
Herramientas de aplicación para el estuco a la cal

Espátula de acero para afinar y bruñir las esquinas.

Paleta estucador para manejo de producto sobre la llana.

Llana de acero mango de madera para la primera mano de tendido.

Llana de acero mediana para las capas de enlucido y fratasado.

Guante de pelo corto o lana para el encerado y veladuras silicato
Preparación del soporte y Método de aplicación del estuco a la cal
Preparación del muro para la aplicación del estuco a la cal tipo marmorino o veneciano
Primero de todo se ha de revisar la pared : limpiar y rascar las zonas mal adheridas, y reparar fisuras y grietas.
Una vez realizado el paso anterior, y tras respetar el tiempo de secado, aplicar un fondo fijador con arenilla de silice, y dejar secar al menos 8 horas.
Coloreado de la aplicación para el estuco a la cal
Hoy es fácil encontrar la pasta de estuco ya teñida según catálogo.
Pero también se puede comprar neutra y teñir. Se necesitará entonces báscula de precisión para pesar el pigmento y la cantidad de agua.
En caso de estucos sintéticos se puede utilizar cualquier pigmento, pero si es base cal, mejor utilizar sólo tierras minerales resistente a los álcalis.
Dosificar el colorante mineral elegido añadiendo la cantidad propuesta por el fabricante. Si viene en polvo, mezclarlo primero en un recipiente de agua y añadirlo pasándolo por un tamiz para evitar grumos.
Mezclar con batidora eléctrica (o con agitador en tienda) hasta obtener un color uniforme.
Estuco a la cal: Tenga en cuenta la tixotropía de este tipo de estuco. Fluidifica al batir, y puede tardar hasta 24 horas en recuperar la viscosidad idónea para aplicar.
No olvide que el colorante rebaja las propiedades del estuco y reduce la viscosidad. El límite técnico es no más del 3% de pigmento

Primer paso de la aplicación para el estuco a la cal

Aplicar la primera tendida de producto utilizando la llana de acero. La previa imprimación arena de sílice del fondo ayuda que no patine la carga de material.
Dejar secar esta primera mano aproximadamente 8 horas.
Elimine las rebabas con un suave lijado si fuese necesario.
Segundo paso de la aplicación para el estuco a la cal
Aplicar la segunda mano con llana de acero estirando más el producto, y presionando para ir dejándolo mas liso, sin poro, frotando con movimientos suaves, sin apretar.
Notará que esta segunda mano absorbe más que la primera.
Dejar secar esta segunda mano de 4 a 8 horas.

Tercer paso de la aplicación para el estuco a la cal

Espatulado:
Aplicar una tercera pasada antes que seque totalmente la segunda. Esta vez con poca cantidad material, vamos extendiendo la pasta "enluciendo" con el canto de la llana, repasando una y otra vez en húmedo hasta cerrar el poro al máximo posible. Se trata de ejercer más presión pero ejerciendo los movimientos con suavidad.
El hidróxido cálcico que contiene el estucol (llet de calç) creará bellos velos destonificado, difuminados, y efectos de transparencia, más apreciables cuanto más oscuro sea el color.
Abrillantado:
El estuco a la cal requiere de abrillantado en fresco.
Fratase con el canto de la llana sin material, en semiseco, , ejerciendo una presión firme, pero atento de no rayar la superficie. Por el propio bruñido ira apareciendo el brillo y acentuándose las aguas.
Tenga la precaución de no excederse en la presión y en el número de pasadas, para evitar que pueda ennegrecer (quemarse) la superficie.
Terminación y protección de la aplicación para el estuco a la cal
Opcionalmente, si se desea una mayor resistencia o lavabilidad, y mayor efecto abrillantado, aplicar una capa de cera preferentemente acrilica y pulir

Acabado alternativo de la aplicación para el estuco a la cal

Para un acabado más profesional y una mayor rapidez, se puede usar una pulidora con paños de lana. Para ello hay que utilizar dos paños distintos: el primero para aplicar una fina capa de cera; el segundo para pulir y abrillantar.
Escribir comentario
DALBADO - Diego Albadalejo (miércoles, 19 octubre 2016 10:59)
Interesante artículo, es agradable poder entender los trabajos que realizan ustedes, felicitarles desde mi experiencia en ventas ya que comunicar es una de las partes más complicadas de toda acción comercial.
Saludos cordiales.
Carlos F. Rubio (martes, 02 mayo 2017 13:58)
1ª PRUEBA DE ESTUCO
He realizado una prueba de ESTUCO MITIKO en una superficie de 1.45 x 0.50 cm. He seguido todos los pasos para estucar aunque no en la preparación de la pared. Lo apliqué directamente sobre temple ya que quería comprobar si sería capaz.
Todo iba bien pero en el último paso, bruñir o abrillantado, algo he hecho mal pues el estuco se levantó en alguno puntos. Creo que no contemplé los 30 minutos que recomienda la casa por lo que no sabría decir cuánto tiempo esperé. Sí sabía que no podía esperar a que secase del todo.
Desprendí con la llana todo lo que veía suelto y, después de unas horas, lo lijé y volví a aplicar estuco. Esta vez si esperé los 30 minutos (en un día de mucho frío, supongo que con temperaturas altas habrá que esperar menos) y puede terminar bien aunque los “parches” se notan aunque más en foto que al natural.
El caso es que paralelamente, al ver que me iba a sobrar producto, practiqué en un tozo de 50 x 50cm (solo tuve producto para aplicar 2 manos y bruñir) y aquí no tuve desprendimientos pero no obtuve tanto brillo en un posición un poco más incómoda.
¿Qué pude hacer mal? ¿Poca presión? ¿Demasiado rápido? ¿Demasiado largo las pasadas de la llana?
Supongo que todo será experiencia para encontrar la correcta presión de la llana así como el número de pasadas.